Universidad Castilla-La Mancha

Especialista en el acompañamiento a personas autistas desde un enfoque transdisciplinar e inclusivo

Queremos que formes parte.

Romper con el déficit: una urgencia ética en el autismo.

Durante décadas, el autismo ha sido interpretado desde un modelo que mide lo que falta, lo que no encaja, lo que se aleja de la norma. Este enfoque no solo es reduccionista: es profundamente capacitista.

Es hora de dejar atrás la mirada del déficit y abrir paso a un paradigma que reconozca la singularidad, la dignidad y el valor de cada persona.

Las prácticas neuroafirmativas y el modelo de la neurodiversidad no buscan “normalizar” ni romantizar, sino acompañar desde el respeto y el derecho a ser.

Mira el vídeo y súmate al cambio. Es tiempo de transformar nuestra mirada y nuestras prácticas

Thumbnail del video
Botón de reproducción

Información General

Conviértete en una verdadera aliada en el acompañamiento a personas autistas desde el paradigma de la neurodiversidad.

Este Título Especialista te ofrece una formación única y transformadora para aplicar un enfoque neuroafirmativo en contextos educativos, sociales, sanitarios y laborales.

Aprenderás a diseñar estrategias inclusivas y efectivas que promuevan la autonomía, el bienestar y la participación plena de personas autistas en todos los ámbitos de la vida. Descubrirás cómo crear entornos accesibles, comprensivos y adaptados a la diversidad neurocognitiva, impulsando una convivencia más justa y equitativa.

A lo largo del programa, desarrollarás una mirada crítica hacia los modelos clínicos tradicionales y te sumergirás en prácticas innovadoras alineadas con los derechos humanos, la experiencia vivida y la ética del cuidado. Este enfoque transformará tu manera de acompañar, permitiéndote ofrecer apoyos respetuosos, personalizados y centrados en la identidad autista.

Créditos

40 Créditos totales.

Interpretación simultánea

Inglés - Español

Modalidad

Online

Número de plazas

40 plazas

Precios

40 ECTS x 95€/ECTS = 3.800€

Responsables del título

Bonificación

Este título es bonificable por la FUNDAE.

Contacto

Plazos Curso 2025/26 (EAPA - I)

Preinscripción (segundo plazo)

Del 2 de julio al 13 de julio de 2025

Publicación del listado de admisión

14 de julio de 2025

Matrícula (segundo plazo)

Del 15 de julio al 22 de julio de 2025

Impartición

Del 3 de octubre de 2025 al 25 de junio de 2026

¿Es esta formación para mí?

Compruébalo tú misma. Nadie mejor que tú para identificar tus necesidades.

Equipo docente

Conoce al profesorado que te va a acompañar en la transformación.

El conocimiento sobre el autismo ha sido históricamente construido desde una perspectiva externa por personas no autistas, donde las personas autistas han sido objeto de estudio en lugar de agentes activos en la generación de conocimiento. Esta exclusión ha reforzado una visión patologizante y deshumanizadora que perpetúa la otredad, ignorando la voz y experiencia de quienes viven el autismo en primera persona.

La participación de docentes neurodivergentes es una cuestión de justicia social, rigor académico y transformación estructural.

Puedes hacer click en cada foto para conocer un poco más a cada docente

Alba Román

Alba Román

  • Educadora infantil y técnica en atención a la dependencia.
  • Neurodivergente, con formación en autismo, TDAH y otras coocurrencias.
  • Ha trabajado como PATI (Personal de Apoyo Técnico a la Inclusión).
  • Divulgadora y activista bajo el nombre 'Autista de la Hostia'.
Ana De Ramón Bellver

Ana De Ramón Bellver

  • Maestra de Pedagogía Terapéutica
  • Cofundadora de Doble Equipo
  • Máster en Educación Inclusiva
  • Máster en Neuroeducación por la Universitat de Barcelona
  • Experiencia en servicios de Atención Temprana y CEE Especializado en Autismo
  • Formadora y asesora para centros educativos y socio-sanitarios
  • Educadora de Disciplina Positiva para familias certificada por la Possitive Discipline Association
  • Docente en Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología de la UCLM.
Ana Mombiedro

Ana Mombiedro

  • Arquitecta, docente y neuropsicóloga educativa (Toledo, 1987).
  • Profesora y Jefa de Estudios del Máster en Neuroarquitectura de la Universidad de Alicante.
  • Autora de 'Neuroarquitectura. Aprendiendo a través del Espacio' (2022) y 'Espacio, cuerpo y mente' (2024).
  • Especializada en diseñar espacios de aprendizaje basados en investigaciones científicas.
Ana Murcia

Ana Murcia

  • Pedagoga de formación y activista pedagógica.
  • Más de 25 años de experiencia en orientación educativa en Asturias.
  • Trabaja en la identificación de barreras para avanzar hacia una escuela sin exclusiones.
Andrea Nombela

Andrea Nombela

  • Psicóloga General Sanitaria por la Universidad Pontificia de Comillas.
  • Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Antonio de Nebrija.
  • Máster en Atención Temprana por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa mediante alta tecnología.
  • Maestra en La Fábrica de Palabras, centro especializado en alfabetización y lenguaje en personas con necesidades complejas de comunicación.
  • Docente en la plataforma de formación online eScuelAAC.
Andrew McDonnell

Andrew McDonnell

  • Psicólogo clínico consultor con BSc, MSc y Doctorado.
  • Director de Studio III Clinical Services y líder de Studio III Training.
  • Exgestor de servicios en el NHS hasta 2002.
  • Especializado en diseñar entornos comunitarios para personas con discapacidad intelectual y autistas.
  • Experto en apoyo a personas autistas o discapacidad que presentan autolesiones o conductas desafiantes.
Autiblog

Autiblog

  • Doctora en Neurociencias.
  • Divulgadora autista y editora de Autiblog The Magazine.
  • Editora en España de los libros '¿Yo? ¿Autista?' (2022), 'Mateo. El tiranosaurio autista' (2023) y '¿Qué es el autismo?' (2023).
  • Autora de artículos científicos y ponente internacional.
  • Promotora de las Jornadas Autistas (Barcelona, 2023).
Chema Lázaro

Chema Lázaro

  • Maestro de Educación Primaria y coordinador metodológico en Escuela Ideo.
  • Máster en Neurodidáctica (URJC), Premio Nacional de Educación 2013, Premio Innovación URJC 2017 y Premio Innovación Educativa en Gamificación 2022.
  • Profesor en el Máster de Neuropsicología y Educación (UNIR) y Máster de Neuroeducación Avanzada (UB).
  • Cofundador de NIUCO Educación, enfocada en metodologías basadas en neurodidáctica.
  • Creador del blog Pizarras Abiertas y apasionado por la innovación educativa.
Daniel Durán

Daniel Durán

  • Graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
  • Colaborador de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cofundador de La Fábrica de Palabras.
  • Cofundador de eScuelAAC.
  • Cofundador y secretario de la Fundación Gema Canales.
  • Miembro organizador del proyecto Jugar es Obligatorio.
Ernesto Reaño

Ernesto Reaño

  • Psicólogo clínico y lingüista, autista, con Doctorado en Lingüística en curso (Universidad de Zaragoza).
  • Máster en Ciencias del Lenguaje (Université Sorbonne Nouvelle Paris-3).
  • Fundador y director de EITA (Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo) desde 2009.
  • Ponente en la ONU en 2019 por el Día Mundial de la Concientización del Autismo.
  • Autor de 'El retorno a la aldea' y '¿Qué es el autismo? Reflexiones desde el Paradigma de la Neurodiversidad'.
Fernando José Castillo García

Fernando José Castillo García

  • Profesor Titular. Universidad de Castilla-La Mancha
Francisco Moya Fernández

Francisco Moya Fernández

  • Profesor Titular. Universidad de Castilla-La Mancha
Gadea (G.)

Gadea (G.)

  • Profesional no-normativa, usuaria de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) translingüe
  • Mediación intercultural y accesibilidad creativa.
  • UX (Experiencia de Usuario) y co-diseño.
  • Formación en DEIAP (Diversidad, Equidad, Inclusión, Acceso y Pertenencia).
Javier Rodríguez Torres

Javier Rodríguez Torres

  • Profesor Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha y codirector del título.
Kelly Mahler

Kelly Mahler

  • Doctora en Terapia Ocupacional (OTD, OTR/L) por la Universidad de Misericordia, PA.
  • Terapeuta ocupacional con 20 años de experiencia con infancias y adultos.
  • Ganadora del American Occupational Therapy Association Emerging and Innovative Practice Award 2020 y Mom’s Choice Gold Medal.
  • Profesora adjunta en Elizabethtown College y Universidad de Misericordia.
  • Coinvestigadora en proyectos sobre interocepción, autorregulación, trauma y autismo.
Kieran Rose

Kieran Rose

  • Formador y consultor autista especializado en reflexión crítica y deconstrucción sobre la narrativa del autismo.
  • Investigador académico en enmascaramiento autista, identidad, estigma y salud mental.
  • Imparte formación en salud (NHS Inglaterra, HSC Irlanda del Norte), educación y cuidado social.
  • Conferencista invitado en el Anna Freud Centre y miembro del STAR Institute.
  • Coautor del libro 'Autistic Masking: Understanding Identity Management and the Role of Stigma' con Amy Pearson.
Leonarda Calvo

Leonarda Calvo

  • Abogada y activista de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
  • Integrante de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo de Plena inclusión.
  • Defensora de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.
Mari Luz Juan Belso

Mari Luz Juan Belso

  • Maestra de Audición y Lenguaje.
  • Cofundadora de Doble Equipo
  • Máster en Educación Inclusiva.
  • Experiencia como terapeuta en servicios de Atención Temprana para infancias autistas.
  • Formación especializada en autismo, inclusión, SAAC, comunicación y lenguaje, Atención Temprana, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación…
  • Formadora y asesora para familias, centros educativos y otras entidades sociosanitarias.
  • Colabora con distintas universidades como docente y directora de TFM.
  • Docente en Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología de la UCLM.
Mariella Strobbe

Mariella Strobbe

  • Psiquiatra de niños y adolescentes en la Clínica Anglo Americana.
  • Experiencia en el Instituto Nacional de Salud Mental 'Honorio Delgado - Hideyo Noguchi'.
  • Psicoterapeuta Infantil, Escuela Peruana de Psicoterapia Gestalt.
  • Médico cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Especialización en Psiquiatría y Diplomado en Salud Mental de Niños y Adolescentes.
  • Psiquiatra especializada en el tratamiento de niños y adolescentes.
Paola de la Mano

Paola de la Mano

  • Educadora Social con Máster en apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
  • 18 años trabajando en Plena Inclusión Castilla-La Mancha.
  • Coordina el Proyecto de transformación de la atención temprana en Castilla-La Mancha.
  • Colabora en formación e investigación sobre atención temprana con universidades.
Peter Vermeulen

Peter Vermeulen

  • Doctorado en Psicología y Ciencias Educativas Clínicas.
  • Más de 35 años de experiencia en el campo del autismo.
  • Fundador de 'Autism in Context', enfocado en entender el autismo en contexto.
  • Conferenciante internacional y autor de más de 20 libros sobre autismo, traducidos a más de 10 idiomas.
  • Galardonado con el Passwerk Life Time Achievement Award en 2019 por su contribución a la comunidad autista en Bélgica.
Raquel Sánchez-Padilla

Raquel Sánchez-Padilla

  • Maestra y Doctora en Antropología Social y Cultural.
  • Profesora en la Universidad Católica de Valencia.
  • Imparte asignaturas sobre discapacidad intelectual, autismo y trabajo social.
  • Coordina prácticas y dirige Trabajos Finales de Grado.
  • Fundadora e Investigadora Principal del Grupo de Investigación 'Diversidades'.
  • Trabajo basado en investigación-acción-participación.
  • Busca impactar en políticas sociales y educación para personas con diversidad funcional.
  • Ha participado en congresos y seminarios sobre discapacidad.
Sol Solís

Sol Solís

  • Maestra de Educación Especial.
  • Posgrado en Comunicación Aumentativa y Alternativa de la Universidad Estatal de San Francisco.
  • Directora y cofundadora de la Fábrica de Palabras.
  • Cofundadora de eScuelAAC.
  • Confundadora y Presidenta de la Fundación Gema Canales.
  • Miembro académico de ISAAC español.
  • Miembro organizador del proyecto Jugar es Obligatorio.
Yolanda Marquina

Yolanda Marquina

  • Pedagoga con Máster en Atención Temprana y Desarrollo Infantil.
  • Especializada en evaluación e intervención en Trastornos Específicos del Lenguaje.
  • Más de 15 años acompañando a personas autistas y sus familias.
  • Lidera el servicio de asesoramiento familiar online en Doble Equipo, con estrategias basadas en la evidencia.
Zoe García Castaño

Zoe García Castaño

  • Biólogo especializado en género por la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Persona trans no binaria, bisexual y autista; escritor, músico y educador.
  • Educador especializado en LGTBIQA+, neurodivergencias, sexualidades y violencias machistas.
  • Autor de 'Autigénero. El espectro de las disidencias: autismo e identidades trans'.
  • Coautor de 'Guía para la convivencia neurodivergente'.

Preguntas frecuentes

Para acceder a este título de especialista en autismo es necesario contar con un título universitario oficial , sin importar la especialidad concreta. Algunos ejemplos de titulaciones habituales son: Logopedia, Psicología, Magisterio, Pedagogía, Educación Social, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Trabajo Social, Medicina (especialidad en Psiquiatría), Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, e Ingeniería Eléctrica, entre otros.

No es necesario ejercer profesionalmente para inscribirse. Este título está abierto a todas las personas con titulación universitaria que tengan interés en el acompañamiento de personas autistas, incluyendo profesionales, familiares, personas vinculadas al entorno educativo o social, o cualquier otro perfil motivado por esta formación especializada.

La matrícula se hace a través de una plataforma online.

Tendrás que registrarte como usuaria y rellenar el formulario de preinscripción a través de las plataformas oficiales de la universidad.

Una vez aprobada tu solicitud de admisión, recibirás un correo electrónico para que puedas formalizar tu matrícula.

Puedes acceder a más información en este enlace. Y si tienes cualquier duda escribir a mariajesus.marcos@uclm.es.

Porque tenemos un objetivo claro: transformar las creencias y la mirada para así poder transformar la práctica profesional desde el paradigma de la neurodiversidad, la justicia social y lógicamente desde un enfoque neuroafirmativo, transdisciplinar e interseccional.

Este título va a ser el primero en una universidad pública española que tenga esta perspectiva.

Este título es bonificable a través de la Fundae (antigua Fundación Tripartita). Tu empresa puede abonar este título a través de créditos formativos. Si deseas bonificar este título ponte en contacto con tu empresa cuanto antes para conocer los trámites a realizar y los plazos. Puedes acceder a más información en este enlace.

Puedes pagar por recibo bancario o tarjeta de crédito. Además, podrás fraccionar el pago en dos cuotas:

  1. Pago único: 3800€
  2. Pago en dos veces:
    • Pago 1: 2400€ (Desde el 15 de julio de 2025 al 22 de julio de 2025)
    • Pago 2: 1400€ (Desde el 1 de diciembre de 2025 al 15 de diciembre de 2025)

Una vez realizado el proceso de preinscripción y haber sido admitida, podrás formalizar tu matrícula hasta el 22/07/2025 (segundo plazo).

DNI / pasaporte / documento de identidad en vigor.

Título universitario o resguardo acreditativo de haberlo solicitado.

Es una formación 100% online.

Utilizaremos un campus formativo al que accederás con tus credenciales. En este campus podrás descargar y estudiar todos los materiales puestos a disposición del alumnado, asistir a las clases en directo, ver videos explicativos y formativos, contactar con el profesorado, acceder a la documentación sobre las diferentes actividades que se realicen a lo largo de la formación o interactuar con las demás personas participantes.

Las clases comienzan el próximo 2 de octubre de 2025. Te enviaremos un correo confirmando día y hora exacta de inicio, así como toda la temporalización del título.

Cada módulo contará con una evaluación basada en el desarrollo de un trabajo práctico, en el que el alumnado podrá demostrar sus competencias y conocimientos de manera flexible. Para ello, se ofrecerán múltiples formas de expresión y acción, permitiendo que cada participante elija la modalidad que mejor se adapte a sus habilidades y preferencias. También se podrá elegir la agrupación que mejor se adapte a las necesidades de cada participante (trabajo individual, en parejas, grupo…).

Esta metodología busca garantizar un aprendizaje accesible, significativo y alineado con los principios de la neurodiversidad, promoviendo la construcción de conocimientos de manera significativa, individualizada y respetuosa.

Además, se desarrollará un Trabajo Final que podrá ser individual, por parejas o en grupo, asegurando que todo el alumnado pueda expresar y aplicar los conocimientos adquiridos de manera accesible y personalizada. Este trabajo permitirá integrar los aprendizajes de los distintos módulos y demostrar la capacidad de reflexionar sobre prácticas basadas en el modelo del déficit y diseñar propuestas de acompañamiento no excluyentes y alineadas con la identidad autista y desde el paradigma de la neurodiversidad.

Puedes leer más sobre la evaluación en el plan de estudios.

Requisito:

  • Requisito ÚNICO: gradudado o similar (Grado universitario, diplomatura, licenciatura o Ingeniería técnica).
  • Las plazas (40) se cubrirán por riguroso orden de preinscripción.

En el documento descargable sobre el Plan de estudios (descarga aquí) podrás descargar la calendarización.

El horario de clases habitual será de 18h00 a 20h30 salvo los sábados que será de 10h a 12h30. Este horario tiene como referencia el horario de Madrid, Europa.

Todas las clases se grabarán y se podrán ver en diferido.

Será necesario la participación a un 50% de las clases de forma sincrona para poder superar la evaluación del título.

Entidades colaboradoras

Sigue los pasos para formalizar tu matrícula

01

Registro como usuario

Si eres estudiante de la UCLM, y ya tienes usuario, accederás con tus credenciales. Si no las recuerdas, puedes recuperarlas accediendo clic aquí.
Los estudiantes de enseñanzas oficiales que hayan dejado de pertenecer a la UCLM, deberán recuperar sus credenciales.
En los demás casos, los estudiantes deberán proceder al alta de su credencial.

02

Solicitud de admisión

La solicitud de preinscripción se realizará por internet a través del siguiente enlace.
Cumplimenta el formulario de preinscripción y comprueba que los datos sean los correctos. A continuación, debes INSERTAR, con objeto que quede registrada la documentación requerida a través del apartado Documentación.

03

Matrícula

Una vez se haya admitido tu preinscripción, deberás formalizar la matrícula a través de Internet. Para ello, deberás acceder a la aplicación web de Automatrícula de Estudios Propios con tus credenciales.
Así mismo, recibirás un correo electrónico del Centro de Estudios de Posgrado (CEP) con la información necesaria para poder formalizar tu automatrícula.

04

Pagos y facturas

Para realizar el abono, se podrá utilizar una de las siguientes opciones:
  • Pago por RECIBO BANCARIO. Imprime la carta de pago y preséntala en una de las entidades bancarias colaboradoras (aparecen en la carta de pago) para realizar el abono correspondiente. Solo para pagos realizados en España.
  • Pago con TARJETA BANCARIA. El abono se realiza en el mismo instante de la matriculación.
  • Para efectuar el pago online, en el caso de no haberlo realizado en la automatrícula, accede a través del enlace directo a la aplicación web de gestión de recibos.
‍Para más información sobre el proceso de preinscripción y matrícula, haz clic aquí.
Descripción de la imagen