Durante décadas, el autismo ha sido interpretado desde un modelo que mide lo que falta, lo que no encaja, lo que se aleja de la norma. Este enfoque no solo es reduccionista: es profundamente capacitista.
Es hora de dejar atrás la mirada del déficit y abrir paso a un paradigma que reconozca la singularidad, la dignidad y el valor de cada persona.
Las prácticas neuroafirmativas y el modelo de la neurodiversidad no buscan “normalizar” ni romantizar, sino acompañar desde el respeto y el derecho a ser.
Mira el vídeo y súmate al cambio. Es tiempo de transformar nuestra mirada y nuestras prácticas
Este Título Especialista te ofrece una formación única y transformadora para aplicar un enfoque neuroafirmativo en contextos educativos, sociales, sanitarios y laborales.
Aprenderás a diseñar estrategias inclusivas y efectivas que promuevan la autonomía, el bienestar y la participación plena de personas autistas en todos los ámbitos de la vida. Descubrirás cómo crear entornos accesibles, comprensivos y adaptados a la diversidad neurocognitiva, impulsando una convivencia más justa y equitativa.
A lo largo del programa, desarrollarás una mirada crítica hacia los modelos clínicos tradicionales y te sumergirás en prácticas innovadoras alineadas con los derechos humanos, la experiencia vivida y la ética del cuidado. Este enfoque transformará tu manera de acompañar, permitiéndote ofrecer apoyos respetuosos, personalizados y centrados en la identidad autista.
40 Créditos totales.
Inglés - Español
Online
40 plazas
40 ECTS x 95€/ECTS = 3.800€
Fernando José Castillo (Director).
Javier Rodríguez (Director).
Francisco Moya (Secretario).
Mari Luz Juan Belso (Secretaria).
Este título es bonificable por la FUNDAE.
Preinscripción (segundo plazo)
Publicación del listado de admisión
Matrícula (segundo plazo)
Impartición
El conocimiento sobre el autismo ha sido históricamente construido desde una perspectiva externa por personas no autistas, donde las personas autistas han sido objeto de estudio en lugar de agentes activos en la generación de conocimiento. Esta exclusión ha reforzado una visión patologizante y deshumanizadora que perpetúa la otredad, ignorando la voz y experiencia de quienes viven el autismo en primera persona.
La participación de docentes neurodivergentes es una cuestión de justicia social, rigor académico y transformación estructural.
Puedes hacer click en cada foto para conocer un poco más a cada docente
Alba Román
Ana De Ramón Bellver
Ana Mombiedro
Ana Murcia
Andrea Nombela
Andrew McDonnell
Autiblog
Chema Lázaro
Daniel Durán
Ernesto Reaño
Fernando José Castillo García
Francisco Moya Fernández
Gadea (G.)
Javier Rodríguez Torres
Kelly Mahler
Kieran Rose
Leonarda Calvo
Mari Luz Juan Belso
Mariella Strobbe
Paola de la Mano
Peter Vermeulen
Raquel Sánchez-Padilla
Sol Solís
Yolanda Marquina
Zoe García Castaño
Para acceder a este título de especialista en autismo es necesario contar con un título universitario oficial , sin importar la especialidad concreta. Algunos ejemplos de titulaciones habituales son: Logopedia, Psicología, Magisterio, Pedagogía, Educación Social, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Trabajo Social, Medicina (especialidad en Psiquiatría), Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, e Ingeniería Eléctrica, entre otros.
No es necesario ejercer profesionalmente para inscribirse. Este título está abierto a todas las personas con titulación universitaria que tengan interés en el acompañamiento de personas autistas, incluyendo profesionales, familiares, personas vinculadas al entorno educativo o social, o cualquier otro perfil motivado por esta formación especializada.
La matrícula se hace a través de una plataforma online.
Tendrás que registrarte como usuaria y rellenar el formulario de preinscripción a través de las plataformas oficiales de la universidad.
Una vez aprobada tu solicitud de admisión, recibirás un correo electrónico para que puedas formalizar tu matrícula.
Puedes acceder a más información en este enlace. Y si tienes cualquier duda escribir a mariajesus.marcos@uclm.es.
Porque tenemos un objetivo claro: transformar las creencias y la mirada para así poder transformar la práctica profesional desde el paradigma de la neurodiversidad, la justicia social y lógicamente desde un enfoque neuroafirmativo, transdisciplinar e interseccional.
Este título va a ser el primero en una universidad pública española que tenga esta perspectiva.
Este título es bonificable a través de la Fundae (antigua Fundación Tripartita). Tu empresa puede abonar este título a través de créditos formativos. Si deseas bonificar este título ponte en contacto con tu empresa cuanto antes para conocer los trámites a realizar y los plazos. Puedes acceder a más información en este enlace.
Puedes pagar por recibo bancario o tarjeta de crédito. Además, podrás fraccionar el pago en dos cuotas:
Una vez realizado el proceso de preinscripción y haber sido admitida, podrás formalizar tu matrícula hasta el 22/07/2025 (segundo plazo).
DNI / pasaporte / documento de identidad en vigor.
Título universitario o resguardo acreditativo de haberlo solicitado.
Es una formación 100% online.
Utilizaremos un campus formativo al que accederás con tus credenciales. En este campus podrás descargar y estudiar todos los materiales puestos a disposición del alumnado, asistir a las clases en directo, ver videos explicativos y formativos, contactar con el profesorado, acceder a la documentación sobre las diferentes actividades que se realicen a lo largo de la formación o interactuar con las demás personas participantes.
Las clases comienzan el próximo 2 de octubre de 2025. Te enviaremos un correo confirmando día y hora exacta de inicio, así como toda la temporalización del título.
Cada módulo contará con una evaluación basada en el desarrollo de un trabajo práctico, en el que el alumnado podrá demostrar sus competencias y conocimientos de manera flexible. Para ello, se ofrecerán múltiples formas de expresión y acción, permitiendo que cada participante elija la modalidad que mejor se adapte a sus habilidades y preferencias. También se podrá elegir la agrupación que mejor se adapte a las necesidades de cada participante (trabajo individual, en parejas, grupo…).
Esta metodología busca garantizar un aprendizaje accesible, significativo y alineado con los principios de la neurodiversidad, promoviendo la construcción de conocimientos de manera significativa, individualizada y respetuosa.
Además, se desarrollará un Trabajo Final que podrá ser individual, por parejas o en grupo, asegurando que todo el alumnado pueda expresar y aplicar los conocimientos adquiridos de manera accesible y personalizada. Este trabajo permitirá integrar los aprendizajes de los distintos módulos y demostrar la capacidad de reflexionar sobre prácticas basadas en el modelo del déficit y diseñar propuestas de acompañamiento no excluyentes y alineadas con la identidad autista y desde el paradigma de la neurodiversidad.
Puedes leer más sobre la evaluación en el plan de estudios.
Requisito:
En el documento descargable sobre el Plan de estudios (descarga aquí) podrás descargar la calendarización.
El horario de clases habitual será de 18h00 a 20h30 salvo los sábados que será de 10h a 12h30. Este horario tiene como referencia el horario de Madrid, Europa.
Todas las clases se grabarán y se podrán ver en diferido.
Será necesario la participación a un 50% de las clases de forma sincrona para poder superar la evaluación del título.