El acompañamiento a personas autistas ha estado históricamente influenciado por modelos médicos basados en el déficit. Estos enfoques han buscado que las personas autistas se adapten a lo considerado “normal”, sin valorar su diversidad y variabilidad neurológica.
A partir de los años 90, surgió el movimiento de la neurodiversidad. Este cambio de mirada que ha hecho que las formas y visión de la convivencia y el acompañamiento se transformen, poniendo en el centro el respeto a la identidad autista y la promoción de su bienestar, participación y desarrollo a lo largo de la vida.
Este título universitario responde a la necesidad de actualizar y transformar las prácticas de acompañamiento. Te ofrecerá herramientas prácticas y conocimientos basados en la evidencia científica y en la experiencia vivida por personas autistas.
Se abordarán aspectos clave del desarrollo humano desde la infancia hasta la vida adulta, como:
El objetivo es superar modelos obsoletos y patologizantes, y avanzar hacia un acompañamiento basado en el respeto, la autonomía y el reconocimiento de las fortalezas individuales.
Desde este enfoque, aprenderás a crear entornos accesibles, comprensibles y libres de imposiciones, donde cada persona autista pueda construir una identidad positiva y desarrollar su potencial.
Este título representa un compromiso con la equidad, la convivencia y la justicia social y un verdadero cambio de paradigma en el apoyo a la neurodiversidad.
El título se compone de 40 créditos. Esto corresponde con 100 horas de clases en directo y 100 horas de talleres, colaboraciones externas y tutorías. Además cada estudiante tendrá que dedicar tiempo de trabajo individual al estudio y realización de las tareas de cada módulo así como al trabajo final.
Puedes descargar el plan de estudios y la calendarización en el siguiente botón:
Descargar