Transforma el acompañamiento a personas autistas: un título universitario único en España

Forma parte del primer título universitario público que pone en el centro las voces autistas y el paradigma de la neurodiversidad

El acompañamiento a personas autistas ha estado históricamente influenciado por modelos médicos basados en el déficit. Estos enfoques han buscado que las personas autistas se adapten a lo considerado “normal”, sin valorar su diversidad y variabilidad neurológica.

A partir de los años 90, surgió el movimiento de la neurodiversidad. Este cambio de mirada que ha hecho que las formas y visión de la convivencia y el acompañamiento se transformen, poniendo en el centro el respeto a la identidad autista y la promoción de su bienestar, participación y desarrollo a lo largo de la vida.

Este título universitario responde a la necesidad de actualizar y transformar las prácticas de acompañamiento. Te ofrecerá herramientas prácticas y conocimientos basados en la evidencia científica y en la experiencia vivida por personas autistas.

Se abordarán aspectos clave del desarrollo humano desde la infancia hasta la vida adulta, como:

  • Diagnóstico e identificación
  • Primera infancia
  • Educación inclusiva
  • Salud mental
  • Acompañamiento laboral

El objetivo es superar modelos obsoletos y patologizantes, y avanzar hacia un acompañamiento basado en el respeto, la autonomía y el reconocimiento de las fortalezas individuales.

Desde este enfoque, aprenderás a crear entornos accesibles, comprensibles y libres de imposiciones, donde cada persona autista pueda construir una identidad positiva y desarrollar su potencial.

Este título representa un compromiso con la equidad, la convivencia y la justicia social y un verdadero cambio de paradigma en el apoyo a la neurodiversidad.

Descripción de la imagen

Estructura de contenidos del título especializado en autismo:

El título se compone de 40 créditos. Esto corresponde con 100 horas de clases en directo y 100 horas de talleres, colaboraciones externas y tutorías. Además cada estudiante tendrá que dedicar tiempo de trabajo individual al estudio y realización de las tareas de cada módulo así como al trabajo final.

Módulo 1: Comprensión integral del autismo: historia, identificación y derechos. [9 ECTS]
  • Historia y evolución del autismo
  • Identificación y diagnóstico a lo largo de la vida
  • Comprender la mente autista
  • La percepción sensorial en el autismo
  • Múltiple excepcionalidad
  • En primera persona: proceso de identificación y diagnóstico
  • Prácticas Recomendadas en Atención Temprana
  • Marco histórico de la CAA en el autismo, ¿qué hemos aprendido?
Módulo 2: Del Espacio al Aprendizaje: Diseño de Escuelas para la Convivencia. [16 ECTS]
  • Marco legislativo actual: LOMLOE
  • Orientación educativa no excluyente
  • Neuroarquitectura: favoreciendo el aprendizaje a través de los espacios
  • Aportes de la neuroeducación para garantizar la inclusión
  • Diseñando escuelas para todas las personas
  • Neurodidáctica: un océano de singularidades
  • El procesamiento del lenguaje como un continuo: lenguaje gestáltico y lenguaje analítico
  • CAA en entornos naturales
  • Softwares de comunicación
  • Apoyar la comunicación del alumnado autista en el entorno escolar
  • Aprendizaje de la lectoescritura
  • Tecnología de apoyo para garantizar el aprendizaje
Módulo 3: Calidad de vida y Autocuidado: Educación Sexual y Salud Mental. [10 ECTS]
  • Ansiedad y estrés en el autismo
  • Creciendo autísticamente feliz
  • Sexualidad y relaciones en personas autistas: mitos y realidades
  • Trauma y salud mental
  • The low arousal: un enfoque para acompañar desde el respeto
  • Masking en el autismo
  • Autismo y su relación con la Epilepsia, los TCA, la depresión y la ansiedad
  • Estrategias prácticas para acompañar el proceso de construcción de la identidad
  • Uso de la tecnología y herramientas de apoyo para el bienestar
Módulo 4: Derechos y Vida Independiente. [5 ECTS]
  • Derechos y legislación para una vida independiente
  • Planificación centrada en la Persona
  • Accesibilidad e inclusión en el ámbito universitario
  • Accesibilidad en el entorno laboral: ajustes y estrategias
  • Impacto del capacitismo y sistema productivo en el ámbito laboral

Puedes descargar el plan de estudios y la calendarización en el siguiente botón:

Descargar